Necesidad
Surge la necesidad de generar nuevos modelos de oferta y demanda que se ajusten a la actual situación socioeconómica y sanitaria.
Viviendas más que accesibles: viviendas usables que garanticen una vida independiente y plena.
Surge la necesidad de generar nuevos modelos de oferta y demanda que se ajusten a la actual situación socioeconómica y sanitaria.
La vivienda, un bien usable, amable, práctico y funcional.
¿Como lograr que sea un producto/servicio accesible monetaria y arquitectónicamente?
¿Como unir viabilidad, accesibilidad, usabilidad y universalidad como derecho humano?
Según el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como el resto, las personas con diversidad funcional deben tener la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico, así como el acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta. Es decir, tenemos el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad. Y nada mejor que la Asistencia Personal para ejercer ese legítimo derecho, que descompuesto en aquello que implica, abarca la totalidad de los aspectos de la vida diaria.
La Asistencia Personal es una herramienta de incidencia transversal, garante de Derechos Humanos.
Os compartimos un artículo de nuestros compañeros Mamen y Juanjo en el que reivindican junto con nuestra asociación VIVA que la asistencia personal y la vida independiente en Extremadura para que nuestra región sea más abierta, justa, equitativa y se ajuste a las directivas y políticas europeas en material de diversidad funcional. Ellos y nosotros solo queremos dejar de sobrevivir para empezar a vivir con dignidad.
Nuestra reflexión sobre el artículo de Antonio Centeno en la OVI Bcn:
Un gobierno supuestamente progresista blanqueando, justificando, alentando y fomentando el incumplimiento sistemático de los derechos humanos, es decir la institucionalización, pero eso sí según Sánchez nuestra economía va bien, estamos en un “estado del bienestar” debe de ser ese el concepto que nuestro todavía presidente tiene, hacer residencias divinas, esplendorosas y “cuquis”, o sea caca con purpurina, pero igual de sucia y mal oliente.
La Plataforma De Afectadas Por La Ley De Dependencia sí es una plataforma que realmente trabaja por el cumplimiento efectivo de nuestros derechos humanos, los de las personas con diversidad funcional. Es un movimiento libre, independiente, sin ataduras, es decir no hablamos de sobrevivir de la caridad, limosnas que son una forma de beneficencia fruto del capacitismo, que no hacen más que acentuar y agravar la discriminación existente y que silencian y amordazan a quienes se autodefinen como representantes del movimiento de la “discapacidad”.
Cuando se ve el mundo con la mirada de la diversidad funcional no existen barreras ni condicionantes que puedan silenciar nuestra voz.
Compañeras y compañeros, es un camino largo pero apasionante el que estamos recorriendo. No permitiremos que nada ni nadie ponga precio a la dignidad y las vidas de las personas con diversidad funcional, lo que se promueve desde esta plataforma va más allá de la atención centrada en la persona, se trabaja por un modelo de vida independiente y autogestión de la persona lo cual favorece notablemente el empoderamiento.
Por otro lado, va en consonancia con lo estipulado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Diversidad Funcional.
¿Quién está detrás de VIVA: Vida Independiente en Viviendas Asistidas? VIVA lo forman, José Alfonso López, Luis Fernando Sánchez-Moreno y Carmen del Campo.